Datos personales

Mi foto
Actualmente curso el 5to. semestre de Odontología en la Universidad Iberoamerica (UNIBE). En este blog les quiero compartir informaciones importantes de la embriología bucodental de una forma dinámica y divertida. Anímate y participa :)

miércoles, 25 de enero de 2012

Embriología Bucomaxilofacial


Los arcos faríngeos o Branquiales  son las estructuras, de origen mesodérmicas, a modo de hendiduras, situadas a ambos lados de la faringe, que se originan durante el desarrollo embrionario de los animales cordados. Estos arcos aparecen entre la cuarta y quinta semana del desarrollo.


A partir de esa division de los arcos faringeos  veremos que la cabeza se se formará y desarrollará en dos porciones distintas:

  •   La neurocranea.
  •   La visceral.
           


Hacia el final de la cuarta semana  el centro de la cara esta formado por el estomodeo o cavidad bucal primitiva.
Esta cavidad está limitada por:
  • Delante: por el proceso frontal en desarrollo.
  • Detrás y hacia abajo: por la eminencia cardíaca
  • Lateralmente: por los arcos branquiales.
  • Fondo: está separada de la faringe por la membrana buco faríngea.

Luego de esto la porción neurocranea inicia el desarrollo de las siguientes estructuras:
a) Formación del tubo neural (el futuro encéfalo):


Inmediatamente sobre la notocorda, el ectodermo se engruesa para formar la placa neural. Los bordes de esta placa sobresalen, se pliegan y se unen por encima formando un largo tubo: el tubo neural. Este tubo da lugar a la mayor parte del sistema nervios, anteriormente se ensancha y se diferencia en el encéfalo y los nervios craneales; posteriormente forma la médula espinal y los nervios motores.

El mismo inicia su formación en tres vesículas (prosencefálica o cerebro anterior,mesencefálica o cerebro medio y rombencefálica o cerebro posterior)  y en dos curvaturas ( cefálica y cervical).  A las 5 semanas las vesiculas prosencefálicas y rombencefálica se dividen en dos.

 De las vesículas cefálicas se dará origen  al conducto central o del epéndimo ( futura médula espinal), y a las crestas neurales que darán lugar al sistema nervioso periférico, mientras que el sistema nervioso central se origina de otras crestas neurales llamadas simpátogonias.

Otras células de las crestas proliferan y migran para constituir poblaciones celulares denominadas ectomesenquimáticas o neuroectodérmicas, que  contribuyen a formar las estructuras de la cara y los órganos dentarios.

b) Formación de los ojos y oídos

Al inicio de la cuarta semana comienza el desarrollo de los esbozos de los ojos y oidos. 

Los ojos se forman a partir del prosencéfalo, donde se forman las vesículas ópticas que se comunican con la luz del tubo neural. Estas vesículas sufren una invaginación que da lugar a una estructura  en forma de copa llamada cúpula óptica, provocando la vesícula óptica otro proceso simultaneo en el cual el ectodermo la recubre y forma otra vesícula llamada vesícula del cristalino.

El epitelio de la córnea procede del ectodermo que reviste la cabeza del embrión y las estructuras restantes se originan del mesénquima vecino.

En cambio la formación del oído inicia cuando a cada lado de la placa neural aparecen placas engrosadas de ectodermo llamadas placodas óticas o auditivas, que luego se invaginan y dan lugar a las vesiculas auditivas de donde se deriva el oído interno. Poco despues se formarán el oído externo y el medio a partir de los arcos branquiales o faringeos antes mencionados.

La porción visceral incia su desarrollo un poco después que el neurocraneo con la formación de los arcos branquiales ya mencionados.

De dichos arcos se derivan las siguientes estructuras:
  • Primer Arco (Mandibular)
    • Nervio trigémino
    • Hueso mandibular (mandibula)
    • Músculos de la masticación
    • Tensor del tímpano
    • Tensor del velo del paladar
    • Martillo
    • Yunque
    • Ligamento anterior del martillo
    • Ligamento esfeno mandibular
  • Segundo Arco (Hiodeo)
    • Nervio facial
    • Músculos de la expresión facial
    • Estribo
    • Estilohiodeo
    • Apófisis estiloides
    • Asta menor del hiodeo
    • Ligamento Estilohiodeo
  • Tercer Arco
    • Nervio glosofaríngeo
    • Estilo faríngeo
    • Asta mayor del hiodeo
  • Cuarto y sexto Arcos:
    • Rama laríngea superior del Vago
    • Rama laríngea recurrente del Vago
    • Cricotirodeo
    • Elevador del velo del paladar
    • Constrictores de la faringe
    • Músculos estriados del esófago
    • Cartílagos tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado y cuneiforme.

miércoles, 18 de enero de 2012

Embriología General Humana


En la clase correspondiente al martes 17 de enero hablamos sobre la formación del ser humano de manera general. Para ello se indicaron las diferencias entre embriología general ( la que va desde la formación del cigoto hasta los primeros esbozos de órganos) y la embriología especial ( la que estudia el desarrollo y crecimiento de los órganos).


Debemos de saber que la etapa pre-natal se divide en tres:

a) el periodo pre-embrionario:  el que tiene lugar desde la fecundación hasta la implantación. Ocurre durante la primera semana.

b) el periodo embrionario: el que tiene lugar desde la implantación hasta la octava semana de desarrollo.

c) el periodo fetal: que va desde la novena semana del desarrollo hasta el nacimiento.

Existen ciertos factores responsables del desarrollo entre estos tenemos:
1.   La regulación genérica:  donde el ADN  y su información genética intervienen.
2.  La regulación epigénerica: donde el ambiente es el que influyen.

Existen una serie me mecanismos biológicos que  se encargan de guiar el desarrollo  como son la proliferación celular, la diferenciación celular ( información posicional e inducción), migración y movimientos celulares y la regresión o involución.

Desarrollo Humano:
La reproducción es la capacidad de perpetuarse que posee una especie, es decir de crear nuevas formas de vida.

En el caso del ser humano la reproducción ocurre cuando los gametos ( células sexuales, haploides y especializadas) de un hombre y una mujer  se unen  mediante la fecundación formando así el huevo o cigoto.

El desarrollo embrionario es una serie de transformaciones químicas y fisiológicas que ocurren luego de la fecundación.

La fecundación ocurre el tercio externo de la trompa uterina, donde el ovulo luego de ser liberado por el ovario puede vivir aproximadamente 24 horas y el espermatozoide vive entre 48 a 72 horas.


Antes de la fecundación el espermatozoide  tiene que alcanzar su maduración y capacitación. 

La maduración son cambios morfológicos y químicos  en el cual el espermátida se convierte en espermatozoide , esto ocurre en el epidídimo . Mientras que la capacitación ocurre en el aparato reproductor femenino,  y no es más que las interacciones del espermatozoides con las secreciones vaginales.

La fecundación es un proceso largo, que sus consecuencias son las siguientes:

1.     Se forma una célula diploide.
2.      Se conforma el genoma del embrión
3.     Se determina el sexo cromosomico del embrión.
4.     Se producirá la primera división mitótica.

Primera semana del desarrollo

Ocurre un proceso llamado segmentación, en el cual el cigoto se divide por mitosis generando dos células llamadas blastómeras, en 40 horas hay 4 blastómeras y al 4to día ya se ha formado una morula con más de 60 células.

Al tercer días cuando aun hay 10 blastómeras , las células periféricas forman uniones estrechadas y adquieren una forma aplanada  recibiendo el nombre de Masa Celular Externa (MCE), por el contrario las células internas reciben el nombre de Masa Celular interna ( MCI).

Al 4to o 5to día ocurre la cavitación, es decir el proceso por el cual aparece una cavidad entre las células del embrión y la eclosión en la cual el ovocito sale de la zona pelucida del ovulo.  Al 6to días ocurre la implantación parcial del embrión al endometrio, con las fases de aposición , adhesión e invasión.

Una vez ocurrida la cavitación  e implantación queda formada una nueva estructura conocida como blastula ( con más de 100 células).

Las células del MCE se disponen como epitelio y se llaman ectodermo primitivo o trofoblasto, mientras que las células del MCI se posicionan  excentricamente y forman el embrioblasto.

Posteriormente el trofoblasto va a generan una diferenciación entre sus células, unas se llamaran citiotrofoblasto y otras sin citiotrofoblasto.

Al finalizar la primera semana el embrioblasto se diferencia y genera el hipoblasto o endodermo primitivo.





Segunda Semana


  • Se forma un embrión bilaminar
  • Ocurre la implantación completa.
  • El embrioblasto se organiza en dos capas:

a) una externa o dorsal , llamada epiblasto o ectodermo primitivo 

b) una ventral o interna , llamada hipoblasto o endodermo primitivo.

  • Se forma el saco vitilino.
  • Se forma el mesénquima que dará origen a la hoja mesodermica.
  • El hippoblasto  forma una region circular llamada placa precordal.
  • El epiblasto forma la cavidad amniotica o amnios.
  • Se forma la circulación útero embrionaria primitiva.
Tercera semana
  • Se forma un embrion trilaminar
  • Coincide con la primera ausencia del periodo.
  • Es de crecimiento rápido.
  • La blastula experimenta un proceso conocido como glasturación en el cual el embrión se organiza en 3 capas: ectodermo, endodermo y mesodermo.
  • Ocurre la invaginación donde el embrión toma formade C.
  •  Se forma la menbrana bucofaríngea.
  • Se desarrolla la notocorda.
  • Se inicia la angiogenesis ( formación de los vasos sanguíneos)
Cuatra a octava semana de desarrollo.
  • Rápido crecimiento.
  • Grandes cambios morfogénicos que conducen  a la formación de esbozos de órganos.
  • El embrión trilaminar se transforma en cilíndrico con forma C.
  • Se forma la boca primitiva o estomodeo.
  • Se forma el plegamiento cardíaco.
  • Aparición de las yemas de los miembros superiores e inferiores.





Novena a la trigésimo segunda semana de desarrollo.
A partir de las 8 semana de gestación deja de ser embrión y se convierte en feto, su aspecto es el de un ser humano en miniatura, hasta este momento ha completado la etapa más difícil de su desarrollo. 

  • Semana 9 del embarazo (edad gestacional)
    • Se forman los pezones y folículos pilosos.
    • Los codos y los dedos de los pies son visibles.
    • Todos los órganos esenciales se han comenzado a formar.
  • Semana 10 del embarazo (edad gestacional)
    • Los párpados están más desarrollados.
    • Las características externas del oído comienzan a tomar su forma final.
    • Continúa el desarrollo de las características faciales.
    • Los intestinos rotan.
  • Semanas 11 a 14 del embarazo (edad gestacional)
    • Los párpados se cierran y no se vuelven a abrir casi hasta la semana 28.
    • La cara está bien formada.
    • Las extremidades son largas y delgadas.
    • Los genitales aparecen bien diferenciados.
    • Los glóbulos rojos se producen en el hígado.
    • El tamaño de la cabeza corresponde casi a la mitad del tamaño del bebé.
    • El bebé puede empuñar los dedos.
    • Aparecen los brotes dentarios para los dientes del bebé.
  • Semanas 15 a 18 del embarazo (edad gestacional)
    • La piel es casi transparente.
    • Se desarrolla un vello fino en la cabeza denominado lanugo.
    • El meconio se produce en el tracto intestinal.
    • Se ha desarrollado más tejido muscular y óseo, y los huesos se vuelven más duros.
    • El bebé comienza a hacer movimientos activos.
    • El hígado y el páncreas producen secreciones líquidas.
    • El bebé hace movimientos de succión con la boca.
  • Semanas 19 a 21 del embarazo (edad gestacional)
    • El bebé puede oír.
    • El bebé efectúa más movimientos.
    • La madre puede sentir una agitación en la parte baja del abdomen.
  • Semana 22 del embarazo (edad gestacional)
    • El lanugo cubre todo el cuerpo.
    • Aparecen las cejas y las pestañas.
    • Aparecen las uñas en pies y manos.
    • El bebé está más activo y tiene mayor desarrollo muscular.
    • La madre puede sentir al bebé moviéndose.
    • Los latidos cardíacos fetales se pueden escuchar con un estetoscopio.

  • Semanas 23 a 25 del embarazo (edad gestacional)
    • La médula ósea comienza a producir células sanguíneas.
    • Se desarrollan las vías respiratorias bajas de los pulmones del bebé, pero aún no producen agente tensioactivo (una sustancia que permite que los alvéolos se abran para el intercambio gaseoso).
    • El bebé empieza a almacenar grasa.
  • Semana 26 del embarazo (edad gestacional)
    • Las cejas y las pestañas están bien formadas.
    • Todas las partes del ojo están desarrolladas.
    • El feto presenta el reflejo prensil y de sobresalto.
    • Se comienzan a formar las huellas de la piel plantar y de la piel palmar.
    • Se forman los alvéolos pulmonares.
  • Semanas 27 a 30 del embarazo (edad gestacional)
    • Se presenta desarrollo rápido del cerebro.
    • El sistema nervioso está lo suficientemente desarrollado para controlar algunas funciones corporales.
    • Los párpados se abren y se cierran.
    • El sistema respiratorio, aunque inmaduro, se ha desarrollado al punto de permitir el intercambio gaseoso.
  • Semanas 31 a 34 del embarazo (edad gestacional)
    • Se presenta un aumento rápido en la cantidad de grasa corporal.
    • Se presentan movimientos respiratorios rítmicos, pero los pulmones no están totalmente maduros.
    • Los huesos están completamente desarrollados, pero aún son blandos y flexibles.
    • El cuerpo del bebé comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo.

domingo, 15 de enero de 2012

Curiosidades Odontológicas.

No.1










La mujer sonríe una media de 62 veces al día. Los hombres, en cambio, apenas muestran sus dientes en unas ocho ocasiones. Los niños, por su parte, pueden llegar a reír 400 veces al día.


No. 2
¿Sabías que en la prehistoria, la mujer utilizaba el borde incisal para cortar el cordón umbilical del bebé?
No. 3
Se recomienda tener el cepillo dental a una distancia del inodoro mayor de 1.80 metros.




No.4                          
El animal con más dientes es el pez gato con aproximadamente 9.280 dientes.

 
No. 5
¿Conocen a Hanako?
Hanako es un robot manufacturado por los japoneses para los estudiantes de odontología. Su boca esta llena de sensores para reaccionar con los instrumentos de los futuros odontólogos, pero eso no termina ahí , este robot también puede estornudar, gritar y salivar.

Los dejo con un video para que aprecien esta creación por ustedes mismos.

No. 6
 Aquí les presento las pastas dentales con los sabores más chulos y alarmantes que se puedan imaginar, eso sí las pueden probar pero no les aseguro que esten realmente aprobadas por la



 Pasta de Fresa 






Para los amantes del Chocolate


Para aquellos obsesionados con los cupcakes .





Para aquellos amantes de las bebidas alcohólicas, les presento la pasta dental sabor a Whisky y a Champagne.

Ummm Bacon , o No ?      esta pasta es de Bacon.  Sí de Bacon.

Estas pastas son diseñadas para los ICE CREAM LOVERS. La primera es de helado de chocolate y la segunda de helado de vanilla.

Pasta dental de Pepinillos.  



No. 7

Fue en 1930 cuando hicieron su aparición los primeros cepillos de plástico.



Los tiburones pueden tener hasta 3.000 dientes en su vida. La mayoría de los tiburones tienen cinco filas de dientes en cualquier momento dentro de su boca. La fila del frente es la más grande y hace la mayor parte del trabajo.




No. 8

sábado, 14 de enero de 2012

" Todo lo que se dice antes de comenzar el tratamientos es diagnóstico, todo lo que se dice después son excusas" RM Rickett.

Primera clase: Introducción al estudio de la Embriología Bucodental.

El martes 10 de enero  tomé mi primera clase de Embriología Bucodental. La misma sirvió para explicar cuáles son los temas que se tratarán en el transcurso de la asignatura.


El programa de clases se agrupó en 11 unidades, abarcando desde la fecundación hasta la 11va semana del embarazo, en este periodo de tiempo nos enfocaremos en el estudio de la formación de los tejidos y estructuras dentarias.


Por otra parte,  la Dra. Alina Santiago ( la profesora de la asignatura) aprovechó la clase para repasar conceptos de la anatomía de la cavidad Bucal. De esos conceptos caben destacar los siguientes:


  • El aparato estomatognático esta compuesto por la cavidad bucal, músculos masticatorios, la articulacion temperomandibular (ATM) y las glándulas salivales.
  • La boca es una cavidad de tipo virtual que está ocupada casi por completo por la lengua. Los límites de la misma estan dados hacia arriba por la boveda palatina, hacia abajo por el piso de la boca y la lengua, lateralmente por las mejillas y carrillos , en la parte posterior por el istmo de las fauces y en la parte anterior por los labios.
  • La cavidad bucal se puede dividir en partes cuando se esta en oclusión. a) la boca  y b) y vestibular .
  • La cavidad bucal esta compuesta por unos tejidos duros ( dientes y hueso alveolar) y por tejidos blandos.  Siendo los ultimos los responsables  de sostener, rodear, tapizar y lubricar la cavidad.
  • Los tejidos blandos que tapizan la boca forman una membrana llamada mucosa bucal, que como toda mucosa se compone de  tejido epitelial y de tejido conectivo o corión. La mucosa de la cavidad bucal se puede clasificar de acuerdo a su funcion en : 
  1. Mucosa de Revestimiento
  2. Mucosa masticatoria
  3. Mucosa especializada o sensitiva
  • Las glándulas salivares   se componen de una porción secretora y una porción mixta, que en conjunto producen secreciones mucosas, serosas o mixtas. Dichas glándulas se pueden clasificar en principales( mayores)  o en secundarias (menores).
  • El producto de las glándulas salivales es un liquido viscoso llamado saliva. Sus funciones son:
  1. Lubricar y mantener húmeda la boca.
  2. formar el bolo alimenticio.
  3. Degradar almidones.
  4. Mantener el pH bucal constante.
  5. Proveer iones para la remineralización de los tejidos duros.
  • El diente es un orgáno duro que realiza la función de fonación y masticación.




  • La dentición primaria o decidua consta de 20 piezas dentales , mientras que la secundaria o permanete consta de 32 piezas dentales.



jueves, 12 de enero de 2012

¿ Qué es la embriología?


La embriología  es la ciencia encargada de estudiar las diferentes etapas de la formación y  el desarrollo de los seres vivos. En el caso de los humanos ,la misma se concentra en el estudio de la vida intrauterina , es decir desde la fecundación hasta el nacimiento del individuo.

Si bien es cierto que con la Histología y Embriología  Bucodental nos enfocaremos, tal como su nombre lo dice, en el desarrollo del la cavidad bucal, considero de suma importancia  conocer sobre las distintas etapas de la vida intrauterina antes de abundar sobre el contenido de la asignatura.

Es por eso que les anexo unas imágenes  y un video, con el propósito  de refrescarnos la memoria sobre los temas de la fecundación, el desarrollo embrionario y el desarrollo del feto.

Espero que les sean útiles y de su agrado.